Categoría: Riesgo Fiscal
Autor: Felipe Barragán
Mejores prácticas para evitar riesgo fiscal y auditoría electrónica del SAT
Aplicar la tecnología es una buena práctica: en el mercado hay propuestas que ayudan a hacer una conciliación automática y detectar discrepancias en la información contable.
¿Por qué el Servicio de Administración Tributaria (SAT) lleva a cabo auditorías electrónicas y con qué objetivo?
Vayamos al principio:
Desde el 2014, el Código Fiscal de la Federación (CFF) contempla la facultad para las autoridades fiscales de realizar revisiones o auditorías electrónicas a los contribuyentes.
En 2016, el SAT inició con esta práctica: ese año cerró con más de 3000 revisiones electrónicas a empresas y otros contribuyentes.
Mientras que en 2020, de acuerdo con información de ese organismo, realizaron 73, 255 auditorías electrónicas.
Se trata de un tipo de auditoría que hoy en dia se lleva a cabo utilizando los medios digitales, a partir de la información que tienen de tus operaciones, al emitir y recibir facturas electrónicas.
¿Por qué lo hace?
La autoridad fiscal busca revisar o examinar la información fiscal, financiera y contable de una empresa para determinar si reflejan la imagen fiel de su situación; y lo hace porque en la presentación de sus obligaciones fiscales, principalmente Contabilidad Electrónica y declaraciones de impuestos, detecta discrepancias (o diferencias) entre lo reportado por los contribuyentes con la información que tiene de estos en sus sistemas.
Para ello, inicialmente, echa mano de los comprobates digitales (CFDI) emitidos y recibidos. El SAT, es una realidad, cuenta con “robots” que auditan la información y operaciones de los contribuyentes.
No es cosa de ciencia ficción, la autoridad cuenta con la tecnología para detectar posibles diferencias.
Dos caminos para revisiones electrónicas
No olvidemos que las revisiones de la información contable tiene dos caminos:
Puede ser hecha por iniciativa propia de la empresa, con el objetivo de tener en orden su historia contable, pasada y presente, a fin de tener la certidumbre de que no existen errores, omisiones o posibles vacíos informativos.
Como lo hemos dicho párrafos arriba, puede ser solicitada por el SAT cuando existe una discrepancia con la información que se entrega como partedel cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Si esta situación sucede considerando el punto dos, la autoridad fiscal enviará un anotificación para que sea aclarada la discrepancia, por ejemplo, en relación con la Contabilidad Electrónica, emisión y recepción de facturas electrónicas (CFDIs), declaraciones de impuestos o pagos provisionales, entre otras.
¿Qué hacer? El orden y uso de la tecnología
Para evitar complicaciones, posibles multas y sanciones, es muy importante elegir la revisión propia. A fin de cuentas, nadie quiere ser requerido por el SAT.
En caso de que suceda: no hay porque temer; de ahí la imporancia de contar con la información completa y orden.
¿Qué significa esto? Principalmente, contar con todos los comprobantes digitales (CFDI) de las operaciones, saber con exactitud su estatus: siguen vigentes, han sido cancelados o están en la lista negra del SAT o EFOS y cumplen con los requisitos actuales de la autoridad.
Aplicar la tecnología: una de las mejores prácticas
La tecnología es un buen aliado, y actualmente en el mercado existen propuestas que facilitan este orden e implementar acciones preventivas con el objetivo de no vivir riesgo fiscal.
bFiskur®, por ejemplo, es una solución solución de big data en la nube que detecta automáticamente discrepancias, que representan un riesgo fiscal para tu empresa.
Detecta discrepancias en impuestos, montos, tipos de cambios de comprobantes.
Diferencias entre el SAT y tu ERP (sistema administrativo)
CFDIS con EFOS definitivos y presuntos (para materializar)
En una sola vista CFDI pago faltantes
CFDIs emitidos y cancelados sin darte a la vista del SAT
Discrepancias de ingresos, retenciones, impuestos: CFDIs timbrados vs. Declaraciones vs. Contabilidad Electrónica
Módulos REPSE, diferencias en devoluciones, descuentos, comportamiento de notas crédito, cancelaciones
Integración de buzones tributarios, etc
Quieres conocer más, visita: www.bitam.com/bfiskur